Por Fernando Vaccaiani

05 de Abril de 2021

“Ciudades 2030 – Pensar Nuestra Ciudad”

Para el año 2050, según diferentes organismos internacionales, casi 70 de cada 100 personas en el mundo vivirán en ciudades. Las ciudades se han convertido en el principal motor de crecimiento del mundo, generando más del 80% del producto interno bruto (PIB) mundial y la rápida urbanización conlleva desafíos sin precedente histórico semejante.

El aumento de la brecha de ingresos, la creciente contaminación, la crisis ambiental y el deterioro estructural de edificios y puentes con el paso de los años, son algunas de las señales reveladoras de que las ciudades actuales tienen dificultades para satisfacer las aspiraciones y necesidades de sus habitantes, incluso la más elemental de ellas, que es tener la perspectiva de un futuro próspero y saludable.

Tomando de ejemplo el crecimiento poblacional de los diversos barrios populares y villas en la Ciudad de Buenos Aires y los límites y necesidades de infraestructura urbana y distribución de ingresos podemos dar cuenta de este conflicto. Poco es decir que hablamos del distrito más rico del país, con un presupuesto percapita inmenso, mayor al del resto de las ciudades y provincias del país. Aun así, se evidencian enormes necesidades en una parte importantísima de la Ciudad, con márgenes de desigualdad social que uno creería incompatible, a simple vista, con la riqueza concentrada en el distrito.

El cambio climático complica aún más el desafío de la urbanización y afecta especialmente a minorías étnicas y disidencias de género. Para el año 2030, según estimaciones del Banco Mundial, el cambio climático y los desastres naturales pueden costar a las ciudades en todo el mundo unos 314.000 millones de dólares anualmente, y empujar a la pobreza a otros 77 millones de ciudadanos urbanos.

Es necesario cambiar el rumbo, tenemos la oportunidad de construir políticas públicas de desarrollo sostenible y una planificación de la urbanización y la vida en las ciudades que sea socialmente justa y equitativa.

Es imprescindible y necesario planificar de manera integral la urbanización de aquellos barrios mal llamados "periféricos" con el desarrollo de la ciudad que nos meremos. La mirada sobre los “márgenes” de las ciudades debe cambiar inmediatamente y reconfigurar los espacios urbanos en los que vivimos todos los ciudadanos. El mundo debe ir hacia eso, y nosotros debemos contribuir para eso. Está en nuestras manos planificar las políticas públicas que conduzcan a esto, como así también controlar que los Estados de todos los estratos realicen procesos de urbanización o relocalización de manera correcta, con una visión integradora siempre.

En octubre de 2016, en la 3ra conferencia del Hábitat, que se realizó después de 20 años, los países de todo el mundo aprobaron la histórica Nueva Agenda Urbana, que establece un nuevo estándar mundial para el desarrollo urbano sostenible y orienta los esfuerzos mundiales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la era del cambio climático. En foros posteriores se comenzó a trabajar en el tópico "Ciudades 2030, ciudades para todos: Implementar la Nueva Agenda Urbana".

 

¿Por qué escribo éste artículo?

Estoy convencido que está en nuestras manos y en las de las generaciones futuras abocarnos a construir ciudades más participativas, resilientes y productivas pero con políticas de protección del ambiente, inclusivas y sostenibles, condición necesaria y excluyente.

 

¿Qué necesitamos para lograrlo?

Muchas cosas, sin dudas, mayor participación, ideas y construcciones colectivas, concientización, establecer la agenda y trabajarla diariamente. Mientras trabajamos la idea de que los países, provincias y municipios son merecederos de un mayor grado de autonomía y soberanía para tratar y atacar esta problemática. Seguramente se deban trabajar algunas de las siguientes ideas:

Financiamiento de la agenda urbana, descentralizar la infraestructura productiva para una mayor estimulación de crecimiento económico en tierras desocupadas, promoviendo el desarrollo en todo el territorio. Esto ayudará a entender a las ciudades no solo como entidades individuales, sino también por la conexión intrínseca entre ellas que permite un crecimiento económico y productivo de mayor velocidad y que, necesariamente, vincula a las personas con mejores trabajos. Mejorar estas condiciones para las personas y las empresas en las ciudades bonaerenses, de nuestro país o el mundo con una agresiva inversión en infraestructura que reforme a su vez los mercados de tierras es clave para acelerar el crecimiento económico, crear empleos y mejorar la competitividad de las ciudades.

También generar Resiliencia ante los desastres naturales y el cambio climático, los escenarios de la última década y los proyectados dan cuenta del gasto y sufrimiento que pueden generar. A medida que las ciudades crecen, también aumenta su exposición y vulnerabilidad a los desastres naturales. Dado que más del 90% de todos los centros urbanos se encuentran ubicados en zonas costeras, las ciudades enfrentan crecientes riesgos de ser afectadas por inundaciones y otros peligros naturales que están ocurriendo cada vez con más frecuencia, mayor intensidad y gravedad debido al cambio climático.

La resiliencia urbana va de la mano con la sostenibilidad ambiental, las naciones deben ser garantes de aportar capacidad técnica y financiamiento a estas ciudades en permanente crecimiento. Para esto un proceso de mayor autonomía municipal sería una herramienta central y con la participación ciudadana como fuerza motriz para estos grandes cambios que necesitamos.

En definitiva, pensar nuestro futuro depende de cómo abordamos y planificamos nuestro presente, si queremos una ciudad productiva, equitativa, con servicios públicos de calidad y con un ambiente protegido o ciudades con agendas del siglo pasado.

Ojalá este artículo ayude a qué cada día más de nosotros participemos en pensar, construir y trabajar por una agenda de desarrollo sostenible local que nos lleve a una ciudad sin desigualdades y con una visión integral de la planificación urbana.

 

Fernando Vaccaiani


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!