REDES SOCIALES

03 de Diciembre de 2023

Maldito “TicToc”: Una investigación revela los daños que produce en sus usuarios

Amnistía Internacional presentó la primera investigación sobre TikTok en Argentina. La red social de origen chino se caracteriza por el extractivismo de datos, el impacto en la salud mental y la intromisión en la privacidad de los usuarios. Las tácticas que los jóvenes y adolescentes practican para defender su bienestar en la red.

El pasado viernes, en el ArtLab de Villa Crespo, se presentaron los resultados de «Domar el Algoritmodesafíos para la saludmental y privacidad de Argentina en el usode TikTok«, realizada por Amnistía Internacional Argentina. Es la primera investigación en nuestro país sobre esta red social, los condicionamientos de su algoritmo y las estrategias que los jóvenes practican para “domesticarlo”.

Si bien su fachada sugiere entretenimiento, creatividad y comunidad, TikTok esconde un modelo de negocio profundamente extractivo, que puede poner en riesgo la privacidad y la salud mental de sus usuarios, en especial de los adolescentes y jóvenes que scrollean infinitos videos y contenidos. Así lo determina el informe de Amnistía Internacional, que de hecho organiza en los ejes «privacidad» y «salud mental» los principales hallazgos de su investigación.

Este estudio, de tipo etnográfico y exploratorio, fue desarrollado por siete investigadores durante el primer semestre de 2023 en cinco ciudades argentinas: CABA, la localidad de San Martín en el Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Salta. Se entrevistaron jóvenes de 13 a 17 años y de 28 a 25, en base a diversos criterios económicos, políticos y poblacionales.

Extractivismo de datos

Por un lado, el informe reconoce la enorme extracción de datos que la plataforma realiza sobre sus usuarios, identificando intereses y conductas para crear perfiles que luego son vendidos a anunciantes. «Esto demuestra la deficiente política de privacidad de TikTok, que no sólo absorbe información de las interacciones de uno con la aplicación, sino que también es capaz de leer correos electrónicos y la geolocalización, por más que uno la desactive», explica Paola García Rey, Directora Adjunta de Amnistía Internacional Argentina.

Con todos estos datos a su disposición, extraídos del usuario con y sin su consentimiento, TikTok puede dirigir contenidos altamente personalizados, lo que no sólo es inquietante sino también atractivo: «Muchos de los testimonios que relevamos dan cuenta de un algoritmo ‘mágico’, que ‘me conoce, me comprende y que en función de eso me brinda contenidos que me atraen, que me gustan y que sigo consumiendo'», agrega García Rey. Con esto, el circuito extractivo de TikTok se completa: cuanto más tiempo pase el usuario retenido en la plataforma, más datos pueden obtenerse (interacciones dentro y fuera de la app, contactos, búsquedas, entre otros) para ser transformados casi de inmediato en publicidad dirigida.

En ArgentinaTikTok sumó entre 2022 y 2023 casi cinco millones de usuarios, alcanzando los 16,2 millones a principios de este año. No obstante, este número subestima su crecimiento real, en tanto la empresa dueña de TikTok, ByteDance, no informa datos de menores de 18 años, sector donde la plataforma es muy popular.

El informe también reflexiona sobre las repercusiones negativas que algunos contenidos y la lógica de consumo de TikToktienen en el bienestar emocional de adolescentes y jóvenes. Culpa, miedo, adicción y pérdida de control personal son emociones comunes en varios de los testimonios, que dan cuenta del «carácter absorbente» de la plataforma, así como de una dificultad generalizada (y en muchos casos angustiante) para desprenderse de sus videos.

 

Pandemia

Respecto a la irrupción de TikTok en la cotidianidad adolescente, la investigadora Brenda Peralta explica que «TikTok surge en un contexto de pandemia, donde los chicos estaban aislados, aburridos, solos. Primero funcionó como un modo de contención y acompañamiento, luego se instaló y fue moldeando nuevos hábitos».

Hoy, el propio diseño de la plataforma es un punto de conflicto: «El algoritmo pasaba de ser algo mágico, que te daba todo lo que querías ver a rozar el límite del acoso, porque todo el tiempo te muestra lo mismo». Peralta recuerda su labor etnográfica, y enfatiza en que «el término ‘adicción’ surgió del propio trabajo de campo. Fueron los jóvenes quienes dijeron cosas como ‘entro en un bucle temporal, pierdo la noción del tiempo y llego tarde a otras actividades'». El informe señala que, después de WhatsAppTikTok es la aplicación que más tiempo de uso concentra por usuario, superando a InstagramFacebook y YouTube.

El funcionamiento de TikTok difiere sustancialmente de las redes sociales «clásicas», que fomentan la construcción de comunidades y grupos de amigos. En cambio, TikTok recompensa el gusto por un contenido con su reiteración, es decir, con la curaduría  algorítmica de piezas similares. Si bien puede resultar positiva en algunos casos, los investigadores afirman que esta lógica tiene su contracara. Cuando los contenidos reiterados son agresivos, tóxicos o incluso incitan a la violencia y a la autolesión. Ese «lado oscuro» de TikTok es reconocido por casi todos los adolescentes involucrados en la investigación que emplean tiempo y estrategias para evitarlo: entrenar el algoritmo a partir de los «me gusta», scrollear rápido para demostrar desinterés por un tipo contenido, migrar de cuenta para resetear el algoritmo, y hasta desinstalar la app en época de exámenes.

En TikTok, el status del usuario importa menos que la novedad en el contenido, es decir, no hay que ser un influencer para volverse repentinamente viral en la plataforma. Y es sobre este punto que la antropóloga social Victoria Irisarri da cuenta de un hallazgo interesante: «Nosotros partimos con la idea de que los jóvenes usaban TikTok para producir contenidos y volverse virales pero en la mayoría de los casos encontramos un miedo a publicar y a viralizarse, principalmente por la imposibilidad de desactivar la circulación de los videos, que puede derivar en comentarios negativos. Hay mucho cuidado en que los videos no se esparzan tan fácilmente». De hecho, Irisarri recuerda el caso de una adolescente de 15 años que, preocupada por la tendencia a la sobreexposición, afirmaba: «Si no subo nada, no me va a pasar nada».

En diálogo con ANCCOM, Irisarri también destacó la importancia del trabajo de campo en investigaciones de este tipo: «Al ser un trabajo exploratorio, la idea fue alejarnos de los grandes conceptos que aparecen sobre las redes socio digitales, algunos celebratorios y otros demonizadores, para enfocarnos en qué hacen las personas con TikTok. Solo gracias al método etnográfico fue posible abrir los temas de privacidad y salud mental, en la medida en que se fue generando una relación de confianza y seguridad entre los investigadores y sus interlocutores».

 

Martín Becerra, investigador principal en CONICET y Doctor en Ciencias de la Información, reflexiona sobre los cambios que la aplicación puede realizar en pos de una experiencia más justa y sana: «En primer lugar, TikTok tiene que dar algún tipo de alternativa en la organización de los contenidos distinta a la que dispone por defecto. Esto implica darle poder de agencia al usuario respecto a lo que quiere ver: uno podría priorizar, por ejemplo, contenidos cercanos al lugar donde vive». Además, enfatiza que la cantidad de datos que TikTokobtiene de sus usuarios debería ser, cuanto menos, revisada. Según el especialista, “La empresa no debería recolectar datos que no sean funcionales a la operación de la propia plataforma. Por ejemplo, un servicio de mensajería no tendría por qué tener acceso a mis compras online. Cosas así ocurren porque el modelo de negocio, basado en la publicidad conductual y la creación de perfiles personalizados, requiere de una extracción de datos que es abusiva».

Los cuestionamientos a las redes sociales vienen en crecimiento. El Estado deMontana de EE.UU prohibirá el uso de TikToken 2024, por cuestiones de seguridad nacional. La normativa es drástica y afectará a todos sus ciudadanos, que deberán pagar multas de hasta 100.000 dólares de no respetarla. A finales de octubre de este año, más de 40 estados de los EE.UUdemandaron a Meta, corporación que nuclea los servicios de Instagram y Facebook, por incentivar una «crisis nacional de salud mental» mediante los condicionamientos de su algoritmo. Para Becerra, «que prosperen demandas contra las big tech puede atenuar, corregir o, siendo ambiciosos, resolver la lógica extractiva de datos que bombea su modelo de negocios».

El informe Amnistía Internacional Argentina aporta más datos concretos sobre los efectos de TikTok y da sustento a la creciente preocupación. Este tipo de investigaciones es la base necesaria para plantear también desde el sur global la necesidad de un marco regulatorio frente a un modelo de negocios que prioriza las ganancias por sobre cualquier otra cosa.

 

Fuente: Emilio Carbone (ANCCOM)


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!