Hoy se cumplen cinco años del inicio de una lucha que continúa y que cada vez se hace más fuerte. La campaña "Ni una menos" demostró que no es un slogan ni una moda. Miles de mujeres en todo el país volverán a gritar NI UNA MENOS, por las que no están y por las que siguen padeciendo algún tipo de violencia. Compartimos el comunicado de la Colectiva Feminista Zárate-Lima
La marcha denominada "Ni una menos" se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Además, las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas.
Después de cinco años las estadísticas siguen siendo negativas, pese a que la marea feminista es cada vez más fuerte y no descansará hasta conseguir más derechos e igualdades. Desde la Colectiva Feminista Zárate emitieron un comunicado con motivo esta jornada:
A 5 años del primer NI UNA MENOS, desde la Colectiva Popular Feminista Zárate Lima consideramos necesario analizar la situación de las mujeres y la diversidad sexual en este contexto de pandemia. Si se toman en cuenta los registros de la Sociedad Civil para marzo de 2019 hubo 33 asesinatos por razones de género. Mientras que en marzo de 2020 fueron 34. El número es casi idéntico. Alarma por la gravedad de la constancia más aún si se mira en contraste con otros datos en el contexto del aislamiento: en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los robos y hurtos, según el Ministerio de Seguridad en marzo bajaron un 92% con el aislamiento, mientras que los femicidios y las denuncias de género continúan y van en aumento.
El contexto de aislamiento social preventivo obligatorio agudiza la situación endémica de violencia machista. No nos sorprende: la Organización Mundial de la Salud ya había declarado hace varios años a la violencia de género “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. Si bien en la región y específicamente en la localidad de Zárate se han potenciado las líneas de atención de casos de violencia, estos han incrementado y los femicidios a nivel nacional no cesan. Se trata efectivamente de otra pandemia a atacar. Distintas fuentes estadísticas enuncian que desde el inicio de la cuarentena se ha visto un aumento en las denuncias de mujeres que sufren violencia de género a la Línea 144 que brinda orientación, asesoramiento y contención a mujeres en situación de violencia. Para muchas el interior de sus casas no es un refugio. Según indican fuentes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad las llamadas crecieron un 39%”. Al mismo tiempo, alarma saber que durante este período se registraron al menos 55 femicidios en territorio argentino, y que en el 75% de los casos se produjo en la vivienda de la víctima, siendo el agresor en el 52% de los casos su pareja. La pobreza y la desigualdad estructural, el trabajo precario y la desocupación empeoran en este contexto. La crisis sanitaria, económica y habitacional que desató el coronavirus hace visibles los trabajos no reconocidos, mal pagos y subordinados socialmente. Se pone en evidencia que ante un sistema excluyente sólo el estado puede dar respuestas al pueblo vulnerado. A esta realidad, le debemos sumar la carga en las tareas de cuidado, por las cuales los distintos espacios de mujeres venimos luchando hace años en su visibilización y regulación, que ahora son de 24 horas y la semana completa. Valoramos un Estado presente, dando respuestas articuladas y eficientes en este contexto. Es
imprescindible continuar tejiendo redes de apoyo, desnaturalizar y visibilizar las opresiones.
Reclamamos
La salida de la violencia es colectiva. Nunca más solas.
Claudia Menendez, referente de la Colectiva, hizo su reflexión:
El 3 de junio se cumplen 5 años de la primera vez que pusimos en la calle el grito colectivo ¡Ni Una Menos! contra los femicidios, los transfemicidios y travesticidios. Resulta sorprendente que aún hoy cada 30 horas muera una mujer, trans, o travestis. Más allá de la concientización y la militancia en nuestros lugares de trabajo, en nuestros grupos de amigos, en nuestra familia, y en todos los ámbitos donde nos movamos, nos siguen matando. Hoy, la cuarentena nos aleja de las calles pero los femicidas siguen conviviendo con nosotres en nuestras casas, en nuestros trabajos. Por eso hoy nos convocamos en redes sociales para que nuestro grito sea aún mayor. EL #3J a las 19 hs nos convocamos a un RUIDAZO en la puerta de tu casa, en tu balcón, en tu puerta.
Fíjate bien que “YO TE AMO” no sea en realidad “SOY TU AMO”. Además de gritar ¡NI UNA MENOS! ¡VIVAS NOS QUEREMOS! Agregamos, aseguramos, confirmamos que ¡NO ESTAMOS SOLAS!
Para que el NI UNA MENOS sea una realidad y no solo un grito desesperado de esas muchísimas “locas” que sueñan con un mundo en paz, independiente, libre y feliz
VIVAS, LIBRES, DESENDEUDADAS Y FELICES NOS QUEREMOS
Nos sostienen las redes, cada vez que muere una mujer por femicidio, único delito que no descendió durante la cuarentena,
Nos sostienen las redes, cuando mueren compañeras trans travestis a los 35 años por travesticidio , sin trabajo y sin vivienda digna.
Nos sostienen las redes, cuando tenemos que enfrentar la violencia en el necesario encierro doméstico.
Nos sostienen las compañeras, cuando seguimos haciendo tareas de cuidado sin recibir salario y cuando exigimos trabajo igualitario.
Nos sostienen las redes, cuando todavía no tenemos aborto, legal, seguro y gratuito.
Nos alejamos de las calles, pero seguimos gritando:
¡NI UNA MENOS!
¡CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA Y PATRIARCAL DE GENERO!
Estamos en Facebook danos un me gusta!