OPINIÓN

27 de Diciembre de 2024

La única verdad es la realidad

Milei, el flautista de Hamelin en acción.

/ por Arturo Remedi

En los últimos, días en paralelo a la distracción de la inteligencia que provocan las fiestas navideñas (en buena hora, un rato de recreo es vital) el presidente Milei aguzó sobremanera su capacidad de mentir, embaucar, revolear cifras, inventar patrañas, embustes, falsedades, bolazos y mil etc. más.

Normal hasta aquí

Lo que preocupa es la asimilación de semejantes “versos” por parte de la ciudadanía.

“Los jubilados ganan más, la pobreza baja, los salarios aumentan “y falsedades por el estilo.

No estoy transcribiendo aquí el textual del presidente, si no la idea que transmite con rostro pétreo, voz enérgica y gesto altivo ante “periodistas “que no repreguntan y no atinan a exhibir las cifras que el propio gobierno elabora a través del INDEC, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el BCRA, Banco Central de la República Argentina.

 

La cara con trompita y los pulgares para arriba

 

El INDEC afirma que la pobreza medida al 1° semestre llegaba a casi el 53 % de los y las compatriotas. Estos son los que, al momento de la medición, ganaban menos de lo que al día de hoy (noviembre es el último dato disponible) es el valor de la “canasta de pobreza”, es decir alrededor de 1 millón de pesos mensuales por grupo familiar, integrado por la pareja más 2 hijos en edad escolar.

La indigencia trepaba al 18 %. Son los y las argentinas queno llegan a juntar unos 400 mil pesos por mes. (Ver Nota 1).

 

Pero el INDEC también detalla que, a noviembre, la canastade pobreza rondaba el millón de pesos.

En efecto, los números precisos del organismo de estadísticas del Estado consignaban que,” en noviembre de 2024, el valor de la canasta básica total (CBT) para una familia de cuatro miembros fue de $1.001.466,22 para no ser considerada pobre. “

“También en noviembre, una familia que percibió menos de $439.239,58 se encontraba en situación de indigencia. “

 

Por otro lado, el índice RIPTE es decir la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables informabatambién que el sueldo promedio de la economía argentina rondaba en octubre el millón de pesos, más precisamente $1.146.474,18.El sueldo promedio equiparaba al de la canasta de pobreza.

Este índice también lo elabora el gobierno desde la Secretaría de Trabajo de la Nación (ex Ministerio de Trabajo) ahora a cargo del ex abogado corporativo del grupo Techint, Julio Cordero, en la órbita del Ministerio de Capital (in) Humano de la inefable Sandra Petovello.

Por otro lado, a nivel macro el informe REM (Ver Nota 2) del BCRA (¿cómo, no era que Milei lo iba a dinamitar?)estima para este 2024 que ya termina (¡menos mal!) una caída del PBI del 3 %.

Otro dato oficial.

Acá agrego una digresión, si eso fuera posible, en forma de pregunta ¿qué países del mundo registran caída de su PBI en este 2024?

En materia de decrecimiento, la economía argentina solo será superada por Sudán del Sur (-26,4%), Sudán (-20,3%) y Haití (-4%).

La cara con trompita y los pulgares para arriba que Mileiexhibe en cada foto no alcanzan para ocultar la realidad.

 

Notas 

 

(1)

 

EPH: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia

 

Los resultados del primer semestre de 2024 correspondientes al total de aglomerados urbanos registraron que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 42,5%; en ellos reside el 52,9% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 18,1% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 4.319.760 hogares, que incluyen a 15.685.603personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 5.379.588 personas indigentes.

 

Fuente INDEC, EPH (Encuesta Permanente de Hogares)26/09/2024

 

(2) 

 

Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)noviembre de 2024

 

En el presente informe, publicado el día 5 de diciembre de 2024, se difunden los resultados del relevamiento realizado entre los días 27 y 29 de noviembre de 2024. Se contemplaron pronósticos de 42 participantes, entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina. En el undécimo relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 2,8% para noviembre (-0,1 p.p. respecto del REM previo). Para diciembre proyectaron una inflación mensual de 2,9% y para el año de 118,8% i.a. (-1,2 p.p. en relación con la encuesta previa). Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 2,8% para noviembre, de 2,9% para diciembre y de 118,9% i.a. para 2024 (-1,3 p.p. con relación al REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para noviembre y para diciembre en 2,7%, y de 104,3% i.a. para 2024 (-0,8 p.p. en relación con la encuesta anterior). El Top 10 esperaba una inflación núcleo de 2,7% para noviembre y de 104,8% i.a. para 2024 (-0,6 p.p. respecto del REM anterior). En el relevamiento de noviembre, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3,0% inferior al promedio de 2023 (0,6 p.p. menos de caída respecto del REM previo). En tanto, quienes constituyen el Top 10 proyectaron, en promedio, una reducción de 3,2% en el año. La caída se habría concentrado en el primer semestre ya que, de acuerdo con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año con una suba de 3,4% s.e. respecto al trimestre anterior. Para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 4,2% i.a. (+0,6 p.p. respecto del REM anterior). La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se estimó en 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA) quedando igual al REM previo. Para el Top 10, la tasa de desempleo se ubicaría en 7,6% en igual período. El conjunto de participantes del REM espera una tasa de desocupación de 8,0% para el último trimestre de 2024. Quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados para diciembre de 35,84% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,9%). Quienes forman el Top 10 preveían que ésta se ubicaría en 36,65% en diciembre. La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.021 por dólar para el promedio de diciembre de 2024 lo que implicaría una suba mensual promedio de 2,0% de la paridad cambiaria. Para el Top 10 el tipo de cambio nominal promedio esperado para diciembre es $1.043/USD. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.250/USD. La variación interanual implícita se ubicó en 59,1% a dic-24 y 22,3% en dic-25. En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM estimaron para 2024 que las exportaciones (FOB) totalicen USD78.740 millones (USD876 millones más que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) USD60.847 millones (USD840 millones más que el relevamiento previo). El superávit comercial anual esperado se incrementó en USD36 millones. Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero que realizan quienes participan del REM se ubicó en $9,0 billones para 2024 ($37 miles de millones superior al REM previo). El promedio del Top 10 pronostica un superávit primario de $9,6 billones para 2024. Ningún participante espera déficit primario para 2024 ni para 2025.

 

Fuente BCRA


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!