Con datos del año 2022, en el distrito había en ese momento 13 barrios populares habitados por 3563 familias.
/ por Arturo Remedi
Durante la segunda mitad del año 2024 en Campana se desarrolló un novedoso espacio de colaboración entre la Iglesia, la Municipalidad y los Movimientos Sociales de nuestra ciudad con el objetivo de atender la crisis alimentaria de una parte de nuestros conciudadanos.
Al respecto Juan Modarelli, Diácono de la Diócesis Zarate Campana y referente de la Pastoral Social “Carlos Mugica“de la Iglesia Católica explica que “el proyecto de las ollas populares, tenía un límite en el tiempo que habíamos acordado previamente. Era desde el 1° de julio hasta el 31 dediciembre del 2024”
“Eran 5 ollas en sendas parroquias barriales.”
“Los movimientos sociales (MTE Movimiento de Trabajadores Excluidos, Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie) ponían la mano de obra, la Iglesia la infraestructura(las capillas), y la comida eran donaciones de privados y dela Municipalidad.”
“Llegamos a hacer viandas para 120 personas en la Josefa y en el resto un poco menos, pero en todas las ollas se fue de menor a mayor en la cantidad de personas que iban a buscar los alimentos.”
“La Municipalidad sigue colaborando, pero las otras donaciones, a fin de año terminaron.”
Sobre la situación social en los barrios populares de Campana, Modarelli estima que “está peor que hace un año atrás, aunque puede haber casos puntales en que no.”
“No hay fuentes de trabajo para el nivel de calificaciónlaboral de nuestra gente “
“Hay mucho laburo precario, temporal, en depósitos, por ejemplo, para mover mercadería.”
“Después de la temporada de ventas de fin de año y fiestas,los echan.”
“Ente 500 mil y 600 mil pesos es el ingreso promedio de los trabajadores que conócemos a través de nuestro trabajo pastoral en los barrios populares de Campana”. (1) concluyó Modarelli
Que dicen las estadísticas disponibles
Según la página web www. poblaciones.org editada por lainiciativa conjunta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con el aporte del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares, dependiente en ese momento del Ministerio de Desarrollo Social) y con datos del año 2022, en nuestro distrito había en ese momento 13 barrios populares habitados por 3563 familias.
Según los datos censales del 2022 Campana contaba con 107.976 habitantes.
En el caso de la población en barrios populares, la página poblaciones.org no aporta el dato de habitantes en forma unitaria, sino por núcleo familiar.
De todos modos, es posible estimar a estos en entre 4 a 6 individuos.
Si fueran cuatro, la población de estos asentamientos ascendería a 14.252 personas. Si fueran 6 a 21.378.
Entonces el porcentaje de campanenses en asentamientos se podría estimar en 13,2 % en el primer caso y en 19,8 % en el segundo.
Según esta estimación entonces, cerca del 20 % de los ciudadanos de Campana vivía en asentamientos precarios en el 2022.
Muy probablemente el número sea aún mayor dado el deterioro de la situación socioeconómica verificada en el bienio 2023/ 2024.
Entre los barrios relevados se encuentran el 21 de abril con 1034 familias, Las Praderas con 605, El Destino con 495 ,San Cayetano con 385 entre los más populosos
¿Qué es un barrio popular, villa o asentamiento?
El RENABAP define conceptualmente los barrios populares, villas y asentamientos como urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupacióndel suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los serviciosbásicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo.
Definición Barrio Popular: donde viven al menos 8 familias agrupadas o contiguas, donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos, o más, de los servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal).
Estas privaciones dan cuenta de grupos poblacionales muy vulnerables, que necesitan asistencia directa, en el corto plazo, para subsistir. Dado que la mayoría de las familias que conforman estos barrios populares se encuentran en un círculo vicioso de pobreza también se hace necesario diseñarestrategias que les permitan salir de esa situación estructurala la segunda (hijos) o tercera generación (nietos).
Fuente: RENABAP
Nota (1) La línea de pobreza medida por el Indec en enero 2025, indica que se necesita un poco más de 1 millón de pesos de ingresos mensuales para familia tipo, es decir pareja y dos chicos en edad escolar, para no ser pobre
Estamos en Facebook danos un me gusta!