Actualidad

17 de Junio de 2025

A un mes de las históricas inundaciones en Zárate y Campana

Los temporales del 17 y 18 de mayo de 2025 causaron inundaciones históricas en Campana y Zárate. En apenas 48 horas cayeron más de 300 mm de lluvia. El barrio San Cayetano y el barrio San Felipe (Campana) –ubicados en la cercanía de las Rutas 9 y 6– quedaron bajo el agua. Por otro lado, el partido de Zárate fue declarado zona de catástrofe, debido a las consecuencias devastadoras en la ciudad. La imagen se repite: la situación más crítica se presentó en barrios como Villa Angus, El Gauchito y Villa Florida, barrios ubicados en terrenos bajos y con escasa infraestructura.

Inundación en el barrio San Cayetano en el límite entre Zárate y Campana

Viaducto de Zárate

Desarrollo urbano sobre humedales y áreas de escurrimiento

La zona de Campana y Zárate forma parte de una extensa región de humedales y planicies aluviales asociadas al río Paraná de las Palmas. Estos ecosistemas cumplen funciones clave en la regulación hídrica: retienen el agua de lluvia, amortiguan crecidas y recargan acuíferos. Su degradación, por ende, eleva el riesgo de inundaciones.

Sin embargo, en los últimos veinte años, esta región ha sido objeto de una intensa presión inmobiliaria a industrial. Urbanizaciones cerradas, parques industriales, terraplenes y obras de infraestructura se han levantado en zonas que antes eran espacios de escurrimiento natural del agua. En muchos casos, sin los estudios de impacto ambiental adecuados, sin participación ciudadana y sin una mirada integral del territorio y su ordenamiento. La elevación artificial de terrenos para estos proyectos –muchos de ellos privados– modifica el curso del agua, que ya no puede seguir su camino natural. El resultado: barrios vulnerables convertidos en zonas de sacrificio cada vez que llueve de más.

Vecinos de Campana vienen denunciando hace años estas transformaciones. Señalan que la expansión sobre los humedales del Arroyo de la Cruz, por ejemplo, ha obstaculizado su desembocadura al Paraná. Obras de relleno y terraplenes han alterado el equilibrio hídrico de la zona, desviando el agua hacia sectores urbanos no preparados para recibirla. Como relató el vecino Raúl Quirino, integrante de Autoconvocados de Campana, las obras realizadas por el grupo Techint ha tapado la desembocadura natural de la cuenca del Arroyo de la Cruz al Río Paraná. Es decir, la acumulación de agua que antes encontraba su cauce en los humedales hoy termina estancándose o avanzando sobre barrios como San Cayetano o San Felipe. La falta de ordenamiento ambiental del territorio, sumada a una débil fiscalización municipal y provincial, ha habilitado este tipo de intervenciones en zonas claramente sensibles.

2015 ya había dado señal

No es la primera vez que pasa. Ya a mediados de 2015, estos distritos sufrieron fuertes inundaciones que causaron pérdidas materiales en los mismos barrios que hoy vuelven a sufrir las consecuencias de la crisis climática. Particularmente en el municipio Campana, los barrios San Cayetano 5 , San Felipe, Otamendi y Río Lujan resultaron anegados, y más de 17 mil personas debieron ser evacuadas. La magnitud de tal evento provocó que se declarara en emergencia la Ciudad.

Es evidente que estos antecedentes debieron haber motivado a las autoridades municipales y provinciales a tomar medidas preventivas para evitar nuevas catástrofes. Sin embargo, eso no ocurrió. Y no se trataba solo de una advertencia dada por los hechos: ya existían estudios científicos que señalaban con claridad la situación ambiental de estas zonas.

En noviembre de 2015, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible Municipalidad de Campana elaboraron un estudio de “Relevamiento de los Humedales en el sector continental del partido de Campana”.

Este estudio aportaba información clave para orientar el ordenamiento territorial y prevenir futuras inundaciones.

¿Qué decía este estudio?

Este informe declaró que en la zona del Arroyo de la Cruz, los barrios más expuestos a inundaciones eran San Cayetano y San Felipe:

“El tramo inferior del Arroyo de la Cruz comprende un territorio complejo donde el valle de inundación se halla bajo la influencia conjunta del precitado curso de agua con los arroyos Pesquerías y Morejón así como también tres canales que drenen lo excedentes hídricos del ejido urbano de Campana. Por debajo de la cota de 5 msnm el valle de inundación presenta varios predios ocupados. A ambos lados de la Ruta Nacional Nº 9 se ubican dos núcleos habitacionales, el Barrio San Cayetano y el Barrio San Felipe.” 

El objetivo de este Informe era “avanzar en el inventario de los humedales del sector continental del Partido de Campana, a fin de proveer insumos necesarios para las tareas destinadas al ordenamiento territorial del mismo”. No obstante, esto no fue tenido en cuenta para la realización de nuevas obras de reordenamiento o prevención de inundaciones en esas áreas, que fueron explícitamente nombradas en el documento.

Un modelo que expulsa y precariza

El modelo de urbanización vigente en Campana no solo impacta sobre los ecosistemas. También profundiza desigualdades. Muchas familias viven en zonas bajas sin servicios adecuados ni infraestructura de drenaje. En el barrio San Cayetano, ubicado entre las rutas 9 y 6, el agua no tuvo por dónde drenar. Los relevamientos ciudadanos y las crónicas locales coinciden: las lluvias fueron extraordinarias, pero el desastre fue evitable.

El extractivismo urbano, como lo denomina la investigadora Patricia Pintos, se caracteriza por internalizar los beneficios y externalizar los perjuicios. Los barrios privados y parques industriales disfrutan de los beneficios de estar sobre tierras altas artificiales, mientras los costos sociales y ambientales los pagan los vecinos de las zonas inundadas. Esto no es casualidad, sino
una forma de organización del territorio funcional al negocio inmobiliario y a la acumulación privada.

El cambio climático y el futuro próximo

Lo ocurrido en mayo no es un hecho aislado. En la última década, las inundaciones se han multiplicado: La Plata (2013), Buenos Aires (2015), Bahía Blanca (2025) y ahora nuevamente Campana. Todos eventos extremos que combinan lluvias récord, falta de infraestructura y un patrón de ocupación territorial que va en contra del sentido común ambiental.

El cambio climático exacerba estas dinámicas. Según el IPCC, los eventos extremos serán más frecuentes y severos. Según el Banco Mundial, si no se actúa, en un escenario en el que la frecuencia de inundaciones se duplique debido al cambio climático, las pérdidas podrían aumentar un 125%. No es una predicción, es una advertencia.

¿Qué hacer como comunidad?

Con argumentos basados en los hechos y la ley, los vecinos podemos exigir a las autoridades provinciales y municipales: cumplimiento efectivo del ordenamiento ambiental, realización de estudios de impacto ambiental actualizados e independientes (por universidades u ONGs) y auditorías públicas de las obras hidráulicas. Se debe recordar a la Provincia y municipios que la Constitución, la Ley de Ambiente y el Acuerdo de Escazú obligan a la participación ciudadana y al acceso a la información. La comunidad puede y debe utilizar las herramientas legales disponibles para obtener datos oficiales sobre los proyectos en curso y denunciar incumplimientos. Con ello, la ciudadanía puede presionar para que la reconstrucción post-inundación no repita viejas lógicas, sino que priorice la restauración de los ecosistemas hídricos, la construcción de obras que mitiguen estos eventos a futuro y la prevención real de desastres.

Prevenir es mejor que reconstruir

En un contexto de crisis económica y restricciones fiscales, prevenir desastres es una estrategia eficiente. Cada peso invertido en restaurar humedales o mejorar el drenaje natural puede evitar millones en pérdidas materiales, obras de emergencia, evacuaciones y reconstrucciones.

Campana aún está a tiempo de hacer las cosas distinto. Lo que hoy se inunda es lo que ayer se ignoró. Y lo que mañana podría salvarse depende de las decisiones que se tomen hoy.

 

Por María Victoria Agnes


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!