Se conmemora hoy el 77° Aniversario de la creación de la Universidad Obrera Nacional, que fuera el origen de la actual Universidad Tecnológica Nacional.
El 19 de Agosto de 1948, durante la presidencia de Juan D. Perón, se sanciona la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, creando la Universidad Obrera Nacional (UON). Su primer Rector fue Cecilio Conditi siendo su Vicerrector el Ing. Pacual Pezzano. Tan temprano como en 1936, el Ing. Pezzano lanza la idea de crear un Instituto Técnico Superior para los egresados del Colegio Industrial Otto Krausse. Siguiendo a la Dra. Alicia Malatesta (Malatesta, 2008), la propuesta del Ing. Pezzano decía: “se trata de un curso de nivel universitario que otorga el título de ingeniero con de cinco años de duración, previsto su desarrollo en horario vespertino, destinado a los técnicos que desarrollan actividades en el nivel medio”. Aparece esta idea ante la necesidad de crear un nuevo tipo de profesional técnico de nivel superior que tuviese ingerencia en los procesos de una actividad industrial creciente en el país, con más contacto con la práctica fabril corriente, apartándose de la idea del “Ingeniero Civil” de entonces, casi único título de Ingeniería de esa época. A partir de la creación en 1944, de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, se establecen una serie de estadíos de gradualidad creciente para la formación técnica, estableciendo desde las Escuelas Técnicas de Capacitación hasta las Escuelas Técnicas de Especialización o Superiores (Malatesta, 2008): Así, una vez sacionada la Ley de creación de la Universidad Obrera Nacional, fue necesario esperar hasta 1953 para la iniciación de los cursos, ya que fue preciso que este sistema de formación graduara los primeros Técnicos Industriales, pues tener esta formación, además de la condición de trabajar en la industria en tareas afines a la especialidad, era condición necesaria para estudiar en la UON.
Las clases se iniciaron el 17 de Marzo de 1953 en el edificio de Medrano 951, sede de la actual Facultad Regional Buenos Aires, con un discurso del Presidente de la Nación, Juan D. Perón. Me permitiré extractar un par de frases de dicho discurso: “Cuando hablamos de la justicia social no dijimos que había que llevar solamente un poco más de dinero a los hogares del pueblo argentino o un poco más de comida a sus hijos; hablamos también de nutrir más abundantemente el alma y la inteligencia de nuestro pueblo”.” Cuando la cultura y la ciencia, instrumentos maravillosos de la humanidad, estén al servicio del bien, manejados por hombres buenos y prudentes, recién podremos decir que la ciencia y la cultura son elementos positivos y no negativos de la humanidad. Y eso no será posible ni realizable hasta que la ciencia y la cultura estén en manos del pueblo y solamente del pueblo”.
En 1953 se crean, junto con la Facultad Obrera Regional Buenos Aires, las de Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, convirtiéndose así en la primer Universidad de carácter federal del país, llegando hoy, ya como Universidad Tecnológica Nacional, a tener 30 Facultades regionales en todo el país.
En 1955, la Revolución Libertadora cerró la UON, pero la lucha incesante de sus alumnos logró que en 1959 fuese reabierta, con una estructura legal distinta, como Universidad Tecnológica Nacional, UTN, pero con el mismo espíritu federal y solidario, manteniendose la condición de trabajar en la especialidad para poder ingresar a la misma.
La oportunidad es propicia para recordar un poco la historia de nuestra Facultad Regional Delta, histotia que probablemente sea poco conocida por la comunidad estudiantil actual. La Regional Delta se crea en 1972 como Delegación del Anexo General Pacheco de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA). En 1980 el Anexo Pacheco de FRBA pasa a ser Facultad, y nuestra Facultad se convierte en Escuela de Ingeniería Delta dependiendo de la Regional Pacheco. Mediante la Resolución Nº 2046 del Ministerio de Educación de la Nación, de fecha 17 de septiembre de 1984, pasa a ser Facultad Regional Delta de la UTN. En ese momento revestía yo como Secretrario Académico Normalizador, siendo el Decano Normalizador el recientemente fallecido, Ing. Héctor Giovinazzo.
La historia de nuestra regional se inicia a fines de los 60, cuando un grupo de trabajadores en Zárate y otro en Campana, todos ellos técnicos, inician una serie de movimientos con el propósito de crear una Facultad de Ingeniería en la zona. Cuentan con el apoyo de gremios como el de los Papeleros, en Zárate, en cuyas instalaciones realizaban reuniones para organizar las acciones tendientes a la creación de tal Facultad. Se crea incluso una comisión de apoyo con miembros políticamente destacados de ambas comunidades. Quisiera recordar a los docentes pioneros, aún corriendo el riesgo de no mencionar a algunos, limitándome a aquellos profesores que continuaron en la Facultad durante muchos años. Así, de aquella camada inical mencionaré a Alicia De León, Nidia Viazzi, Patricio Cullen, siendo su primer Director como Delegación y Escuela de Ingeniería, el Ing. Fernando Lubo y su Secretario Académico en igual período, el Ing. Luis Sorrentino, hoy fallecido. En aquellos años, la Facultad funcionaba simultáneamente, en horario vespertino, en Zárate, en la Escuela Primaria N 7 de la Avenida Anta, y en Campana en el edificio de Av. Mitre y Belgrano. Todavía vigente la vieja rivalidad entre ambas ciudades, las actividades académicas se distribuían en forma uniforme entre ambas sedes, así, una asignatura de 6 horas semanales debía dictarse 3 horas en Zárate y 3 horas en Campana. De allí que sea la única Facultad Regional que no lleva el nombre de la ciudad en la que está asentada.
En 1980 se inaugura la sede actual, en San Martín 1171, Campana, en el edificio que construyera y donara la Fundación Esso sobre un terreno cedido oportunamente por la Municipalidad de Campana. Cabe aclarar que, a través de los años, la superficie cubierta aumentó a más del doble de lo que inicialmente era.
Es importante que tengamos presente nuestra historia. Siempre se construye sobre lo existente. Al punto donde estamos se llegó a partir de une serie de hechos previos, que abarcan, como vemos, en nuestro caso, 77 años. Y es teniendo presente nuestra historia que podremos construir adecuadamente el futuro de nuestras instituciones.
Por Luis H. Perna - Profesor
Consulto UTN, Candidato a Vicedecano Espacio "Somos Delta"
Referencias:
Malatesta, A. (2000): La etapa fundacional de la Universidad Obrera Nacional: La conexión universitaria entre el aula y el trabajo. EDUTECNE, Buenos Aires, 2008 .https://www.edutecne.utn.edu.ar/historia-uon/historia-uon.pdf
Discurso completo en el Acto Inaugural del primer ciclo lectivo de la Universidad Obrera Nacional. https://www.utn.edu.ar/es/la-universidad/noticias-utn/efemerides/efemerides/discurso-completo-en-el-acto-inaugural-del-primer-ciclo-lectivo-de-la-universidad-obrera-nacional
Estamos en Facebook danos un me gusta!