Por Magalí Corujo

31 de Julio de 2020

La producción agroecológica en la Provincia de Buenos Aires: Un recorrido actual por las iniciativas para su promoción

La Informadora Ambiental Magalí Corujo nos invita a conocer los distintos programas de producción agroecológica que se desarrollan desde el gobierno provincial. El objetivo de transformar los espacios rurales a sostenibles. La transición ya empezó.

/Por Magalí Corujo

Días atrás dijimos que nuestro país se encuentra en un estado de transición agroecológica y es por esto que debemos poner el foco en los grupos que intentan promocionar sus bondades.

La situación de esta transición depende de varios factores, pero algunos son los más importantes, entre los que se encuentran la situación geográfica, la educación ambiental al respecto, la promoción de la actividad bajo esta modalidad y los factores climáticos imperantes. Así, la situación de los productores agroecológicos del norte de nuestro país difiere de las experiencias de los productores en la Región Pampeana y extra-pampeana. Allí, luchan contra el gran modelo de la megaminería a cielo abierto. Por estos lados, la palabra agrotóxicos viene a hacer las veces del cianuro del norte.

De esta manera, son varios los productores que se encuentran en la región pampeana, precisamente en la provincia de Buenos Aires; y sin duda alguna, la promoción de la actividad en el sector es vital para la reactivación económica bajo las nuevas formas de economía popular que muchas organizaciones sociales de vecinxs autoconvocadxs, cooperativas, asociaciones y entidades gubernamentales promueven.

Recientemente, desde la Red Interegional de Nodos de Consumo Agroecológico se ha dado a conocer el mapeo de consumidores y productores agroecológicos en todo el país, y aquí puede visualizarse el incentivo que tiene este modelo que apunta a rediseñar los sistemas agrícolas actuales, intercambiando saberes de los distintos actores sociales que hacen a la construcción de agroecosistemas sostenibles en el tiempo: hacer agroecología implica necesariamente la conjunción de entidades educativas, gubernamentales y civiles para lograr el éxito desde un enfoque holístico y sistémico.

Así, en la provincia de Buenos Aires, las rutas “sanas del alimento” tienen énfasis alrededor de la Capital Federal y hacia el sureste de la provincia; mientras que las unidades productivas se encuentran dispersas en algunos puntos específicos, sin una integración marcada. Y es justamente en este punto en donde debemos centrarnos: hoy, el alimento en la mesa tiene otro valor, teniendo en cuenta el actual contexto pandémico y la conciencia ecológica que cada día más muestran los consumidores al respecto. La idea de “alimentos sin agrotóxicos” ha ido expandiéndose en estos últimos tiempos y ya son varios los actores sociales que impulsan este movimiento.

Desde Mar del Plata hasta la ciudad autónoma, almacenes, ferias, mercados cooperativos y huertas familiares comienzan a tomar protagonismo, pasando por Guaminí (un ejemplo de localidad con casi 4000 hectáreas dedicadas a la producción agroecológica), y llegando hasta estos pagos, en Exaltación de la Cruz, por ejemplo.

Se visualiza claramente en estas rutas la falta de integración de los actores sociales y resulta imperante accionar sobre ello para expandir las redes y nodos agroecológicos a otras zonas de la provincia, que tienen un comienzo incipiente en el área o que aún no han empezado. Pero para que esto suceda es necesario articular entre los distintos sectores anteriormente mencionados con el apoyo del estado como promotor de políticas y programas que contengan al pequeño productor y reúnan a las cooperativas en función de entender sus requerimientos y actuar sobre ellos.

Así, el programa de Alimentos Bonaerenses lanzado en junio de este año por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y otras autoridades competentes, es un ejemplo de la puesta en marcha de esta articulación, ya que busca incentivar el desarrollo de la producción agroecológica en la provincia promoviendo esta actividad con el objetivo de generar empleo rural genuino y permitir el acceso al financiamiento de los distintos productores. La iniciativa cuenta con seis programas integrales y la participación del Banco Provincia como entidad financiera y busca generar alimentos de alta calidad y reducir el impacto ambiental de los sistemas productivos. Además, supone el tratamiento de respuestas ante las zonas urbanizables en donde existen restricciones para la fumigación.

Resulta interesante destacarlo puesto que articula los distintos actores sociales que participan en el entramado de la generación de alimentos sanos: pretende fortalecer el consumo local de alimentos  a través de la asistencia a productores, pymes y cooperativas, promocionando la agroecología como modelo productor viable y el fortalecimiento de productos frescos. Además, ofrece la posibilidad de acceso a registros tanto de productores como de facilitadores agroecológicos y cooperativas, haciendo énfasis en la importancia que tiene conocer el lugar donde se encuentran y las zonas latentes de la actividad. El programa cuenta además con un Banco de Insumos, que busca abastecer de insumos veterinarios, semillas y otros recursos a los productores de pequeña escala, entregados a préstamo a tasa 0% en “valor insumo” y asistir a productores afectados por fenómenos climáticos adversos.

Además, dentro de este Programa se encuentra “Mercados Bonaerenses”, que forma parte del Plan Nacional Integral “Argentina contra el hambre” y busca garantizar la seguridad alimentaria de las familias, enfocándose en los sectores de mayor vulnerabilidad social y económica, a través de la promoción de la agricultura familiar, el cooperativismo y la economía solidaria y popular.

Asimismo, y desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se creó el Plan Integral “Casa Común”, que tiene por objetivo articular acciones involucrando la participación de distintos actores sociales para alcanzar una ciudad sostenible. El programa llamado “Haciendo Lío por nuestra tierra”, supone la acción conjunta de organizaciones de la sociedad civil, actores públicos y privados desde una perspectiva ambiental y promociona el empleo “verde” a través de capacitaciones a jóvenes de entre 18 y 24 años para que se desenvuelvan como promotores ambientales, bajo un concepto holístico de Desarrollo Sostenible. El programa trabaja sobre cuatro líneas de capacitación que incluyen perspectiva de género como contenido específico común a todas, y una de las líneas de capacitación es la agroecología.

Esta línea incluye contenido acerca del sistema agroalimentario, modelos de desarrollo, modelos agrarios de producción, revolución industrial, revolución verde y los impactos socio ambientales asociados junto a el estudio de la agroecología como modelo de agricultura sustentable. Además incluye capacitación acerca de la tecnología de insumos, haciendo referencia al estudio de los agroquímicos, relacionando estos conceptos con el derecho humano a la alimentación y a las técnicas de producción agroecológica en Argentina y sus experiencias, entre otras cuestiones.  

El programa tiene la intención de promover la creación de proyectos que además de la línea de agroecología, traten temas asociados a la economía circular, a la biodiversidad, el patrimonio y a las energías renovables.

Los proyectos bajo la línea de promoción de agroecología  tienen como objetivo capacitar en las prácticas de producción de huertas con técnicas agroecológicas y el desarrollo de acciones vinculadas a la temática. Para este proyecto se debe contar con disponibilidad de un terreno con suelo apto para el desarrollo de alimentos o de un espacio para el desarrollo de huertas en recipientes. La idea exige incluir la implementación de al menos 50 m2 de superficie de huerta a nivel institucional o comunitario, la vinculación de los productos generados en la huerta con la satisfacción de demanda de alguna institución o grupo familiar y la promoción del desarrollo de huertas transfiriendo los conocimientos adquiridos, a través de acciones comunitarias de difusión y sensibilización.

Como verán son varias las opciones que estamos empezando a tener para animarnos a incluir estas prácticas en nuestra vida cotidiana. Éstas son sólo algunas. Ya seas productor, consumidor, profesor, estudiante, emprendedor, aficionado; podes actuar desde la creación de huertas familiares o urbanas, el consumo de estos productos comprados en puntos de cercanía o desde la difusión de las bondades de la agroecología. Los invito a que se interioricen en estos programas que pretenden transformar los espacios rurales hacia espacios más sostenibles. Vamos hacia la formación de un plexo que va constituyéndose de a poco, para hacerle lugar a las buenas prácticas económicas sostenibles; una buena forma de relacionarnos con nuestro medio, articulando la participación de todxs desde distintas áreas y promocionando la idea del cuidado de la biodiversidad y la sinergia de ésta con lo que nos rodea.

 

Artículos de referencia: https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario

                                      https://www.boletinoficial.gob.ar/ (Resolución 200/2020. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!