Biblioteca Popular José Ingenieros

12 de Agosto de 2020

Lecturas y caligrafías de la memoria: Raúl Gonzalez Tuñon y Julio Cortázar

En el marco de la declaración de interés cultural, la Biblioteca Popular José Ingenieros, a través del proyecto Ex Libris, contribuye a la puesta en valor del fondo bibliográfico, con su colección de oro y archivo institucional, ubicados en la sala “Alberto Calvo”.

 

A Marisa Negri

 

Raúl González Tuñón. Influencia y presencia en Zárate

Reza así el Folio Nº 50 del Libro de Oro de la Biblioteca José Ingenieros, testimoniando el paso y despedida de Raúl González Tuñón en Zárate, en el invierno del año 1972.

Hijo de una familia de inmigrantes españoles, González Tuñón fue escritor, poeta y periodista. Abandonó sus estudios desde muy joven para dedicarse a la escritura. Raúl formará parte con otros escritores argentinos, como Macedonio Fernández, Conrado Nalé Roxlo, Álvaro Yunque, Cayetano Córdova Iturburu, Elías Castelnuovo y Aldo Pellegrini que fueron fundadores –por así decirlo- de una corriente moderna de literatura y poesía urbana argentina. Corriente contemporánea; y consolidada en el país, a fines de los años 50 y durante toda la década de los 60s. De la cual serán depositarios Juan Gelman, Humberto Constantini, y Roberto Jorge Santoro. 

Raúl comenzó a escribir en la revista Caras y Caretas; tenía 17 años cuando escribió su primera poesía para la revista, recibiendo 15 monedas de 1 peso a cambio.  Sus primeros trabajos como libro de poemas fueron “El Violín del Diablo” y “Poema del Conventillo” –en 1926. Seguirán “Miércoles de ceniza” en 1928 y “La calle del agujero en la media” en 1930. Todos compaginados por la entonces Editorial Gleyzer. Raúl tenía entonces 25 años. 

Desde muy pequeño permanecía en su memoria la figura de su abuelo Manuel Tuñón; nacido en Mieres, Asturias. Quién lo haría participar de niño de las primeras manifestaciones socialistas en el Buenos Aires de principios de Siglo XX. Figura que se haría más presente veinte años después, en 1934, cuando estando Raúl en España se producirá la Rebelión Obrera de Asturias, causándole una profunda impresión. 

También relacionado a la corriente de escritores de Boedo; espacio que reunía a muchos escritores que se identificaban con la literatura social. Mayormente publicaban en la Editorial Claridad y se reunían en el Café El Japonés. Hacia esta etapa Raúl trabajó en el diario Crítica, clásico vespertino sensacionalista de los años treinta. Éste medio convocó en ese entonces a notables escritores de la época. Fue en este momento que en carácter de cronista internacional viajará a España para informar los acontecimientos más importantes de la Guerra Civil Española. Toma contacto muy cercano con los grandes poetas y escritores de la generación del 27: Rafael Alberti, Federico García Lorca y Miguel Hernández; entablando una gran amistad con este último. 

Llegada la segunda mitad de la década del treinta, se forma en Zárate, el comité de solidaridad con la República Española, integrado por los sindicatos, asociaciones y bibliotecas más importantes del movimiento obrero del distrito. Correrá el tiempo; llegará el peronismo, el golpe militar de 1955 y el régimen de Onganía. González Tuñón también comenzará a ser redactor de Clarín. El pueblo seguirá resistiendo estos golpes y la figura de Raúl continuará con su palabra, su poesía y su mensaje; asimilada a los jóvenes de este tiempo. En el arte, la cultura, el cine, la literatura y la música. 

“(…) a la Biblioteca José Ingenieros, este muy afectuoso recuerdo de mi paso por Zárate. Con mi gratitud, por el cálido recibimiento. ¡Nos Vemos!”

Abel Poletti, junto con los miembros del Teatro Experimental Zárate, en esta misma época al conocer el trabajo del poeta, prestó particular atención al poema “Eche Veinte Centavos en la Ranura”, logrando captar las impresiones y el espíritu inspirador de Raúl. Refiriéndose sobre esta producción, Poletti sostiene:  “(…) al hablar del Parque Retiro (donde hoy está el Sheraton y sus alrededores) y al cuál nunca entré, pero si alcancé a ver arriba de algún ómnibus. Creo que sobrevivió hasta tiempos de Perón, allá hacia fines de los 50 o más, hasta la caída de Perón. Era un sitio famoso por lo mismo que dice Tuñón: los títeres, las prostitutas, un mundo funambulesco; la mujer de Sarrasani -se refiere a un circo famoso italiano, pero ubicado allá. Sobre Rivadavia, muy cerca del Gaumont- y los marineros que allí concurrían eran los que venían -no en grandes transatlánticos- sino en barcos con singladura de fines del siglo XIX (…)se refiere Tuñón a ese mundo polícromo de gente que llegaba a un puerto y venían de todos los puertos del mundo”.

“Un mundo de charlatanes, aventureros y gente ingenua, pero todos ellos víctimas de inescrupulosos que rebaban sus dueños. Además Tuñón fue un poeta muy ligado por sus imágenes a los sectores populares, su imaginario es frondoso pero su mérito es la aleación de frases y lo que éstas sugieren. A mí, personalmente, que fue quien lo propuso, me surgió cuando escuché a Roberto Aiulés, un gran actor que cultivó el género infantil recitar por radio esa poesía. El clima de época era ideal, la caída de Illía y el ascenso de Onganía: un presidente muy tranquilo y dialoguista y los militares viendo la amenaza comunista hasta el hartazgo.”

Hacia 1967, inspirado en estos poemas, Abel decidió finalmente estrenar la obra "Eche 20 ctvs. en la ranura" en la ciudad de Campana. Con la mitad del elenco oriundo de esta ciudad; habían trabajado en la puesta  Juan Carlos Cattáneo, Hugo Gaitto, Ruben Nebreda, Amanda Serchowiec, Mirta Fernández y Cartolina Tártara, del Teatro Experimental Zárate. De Campana, Alberto Larrañaga, Alfredo Césari, Heriberto Zawislak, Claudio Caivano, Mirta Ucelli, Esther Ucelli, Mirta Savastano, y otros nombres dieron forma a la puesta de un ciclo que iniciará un nuevo momento en la cultura local. 

Nuevas formas que poseerá una joven generación local. A la hora de ver e interpretar el mundo y de otorgar sentido a lo que sucede en la sociedad. Este tiempo cultural alcanzará plenitud en el orden local, a partir de la adquisición del nuevo local de la Biblioteca Popular José Ingenieros en 1971, fruto de la solidaridad de sus asociados y el resto de la comunidad. 

Finalmente un invierno, Raúl llegará a Zárate, para brindar su conferencia en la Biblioteca, el 17 de Junio de 1972. Siendo recordadas sus cálidas palabras hacia todos los socios, vecinos y aficionados, bajo el título “Recuerdos Literarios y Periodísticos”. Finalizada la charla, Raúl fue llevado gentilmente de regreso a su casa de capital en automóvil por la familia Calvo-Celoria. En ese mismo año Don Raúl consagrará su obra, recibiendo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. 

Cortázar y un modelo de intelectual comprometido 

El período 69-74 representa, representa para la Biblioteca y para  sectores de nuestra comunidad, un gran período de modernización cultural, períferica es cierto, pero rica en proliferación de colectivos culturales juveniles, quienes hallaron su principal campo de gravitación en la Biblioteca José Ingenieros. Entre los años ’60 y ’70, la Biblioteca ya disponía de una vasta base de revistas político-culturales tales como Los libros, Crisis y La opinión Cultural, además de libros filosóficos, históricos y culturales vinculados a las izquierdas del período, adquiridas en parte por su director de Biblioteca, Luis Caglierotti.  También en esta época, la proyección de películas de autor en 16 mm, trajo aparejada la compra de libros y ensayos sobre cinematografía: el montaje en Sergei Ensenstein, el cine de prosa de Pierre Paolo Pasolini y el underground neoyorkino de Jonas Mekas. Editoriales, redes, instituciones, encuentros para el debate, cine, teatro y música contribuyeron a un definido proceso de politización de la práctica cultural.  En el campo de la literatura, la influencia de Julio Cortázar se debió no solo al boom editorial y a la renovación vanguardista de Rayuela, también permitió generar un modelo de intelectual que pueda escapar al agotamiento del realismo social y a la vez permanecer en contacto con las luchas culturales latinoamericanas. Este “modelo” surgida de la admiración literaria a Cortázar, se encuentra más cerca del “intelectual comprometido” de Jean Paul Sartre que del modelo gramsciano de intelectual orgánico. La tensión entre ambos modelos de intelectual será característico en esos años de la biblioteca. 

 

Proyecto Ex Libris


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!