En los últimos años las mujeres empezaron a tomar protagonismo en las distintas esferas de la comunidad, en la búsqueda de una sociedad más justa y para romper con todo lo que impone la cultura patriarcal. En este marco, un grupo de mujeres relacionadas con la comunicación se unieron para crear un proyecto de Ley de representación Justa en los Medios de Comunicación, ya que es un sector que todavía tiene mucho por reformar. La entrevistada, María Florencia Alcaraz es periodista y licenciada en Comunicación Social, actualmente co-dirige LatFem, integra el colectivo Ni Una Menos en Argentina, forma parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina y es parte de las mujeres que luchan por esta nueva Ley.
/Por Brunella De Vincenzo
- ¿Qué es la Ley de representación Justa en los Medios de Comunicación?
-La propuesta de Ley de Representación Justa en Medios de Comunicación de lesbianas, travestis, trans y mujeres periodistas, comunicadoras y trabajadores de prensa, es una iniciativa que llevamos como LatFem, en su rol de medio de comunicación feminista nativo digital, a la diputada nacional Mónica Macha el año pasado. Le llevamos la propuesta, la idea de pensar juntas una iniciativa, una legislación.
- ¿Quiénes trabajan hoy en la Ley?
-Habíamos planificado una serie de encuentros este año en el Congreso Nacional pero la pandemia nos obligó a hacer esos encuentros de manera virtual y de alguna forma, esto jugó a nuestro favor porque pudimos federalizar mucho más la conversación y en estos encuentros participaron más de 200 periodistas, comunicadoras, comunicadores, activistas, trabajadores de la comunicación en general, de las universidades, de espacios comunitarios, de espacios digitales, de medios tradicionales hegemónicos, de medios corporativos, investigadoras, así también organizaciones y organismos del Estado, funcionarias y otras diputadas que fueron parte de estos encuentros.
- ¿En qué estado está hoy la Ley? ¿Qué iniciativas existen?
-Todavía no tenemos un proyecto de Ley, sino que estamos justamente trabajándolo juntas en estos encuentros. Por otra parte, hay una diputada, Gisela Marziotta que presentó una iniciativa de Ley por su parte sobre paridad en los medios y por otro lado la senadora Norma Durango, que es la titular de la banca de la mujer en el Senado, también presentó una propuesta por su parte.
- ¿Cuáles son los principales objetivos del “compromiso para la construcción de medios con perspectiva de género” expuesto en la Bicameral de Comunicación Audiovisual?
-Gabriela Cerruti que es la presidenta de la Bicameral de Comunicación Audiovisual abrió la conversación en ese espacio y nos permitió la posibilidad de charlar y de intercambiar junto con funcionarias de los medios públicos la otra semana estuvimos allí, conversando, participando de la Bicameral y llevando también esta propuesta de representación justa en los medios de comunicación.
-A pesar de que existió un mínimo avance en los últimos años, ¿cuál es “la deuda que tienen hoy con las mujeres los medios de comunicación en nuestro país”?
-Sabemos gracias a un estudio de FUNDEPS y Comunicación por la Igualdad, que las mujeres somos el 64% de las egresadas en las carreras de periodismo y comunicación, sin embargo, en las empresas periodísticas representamos solamente el 30%. Queremos también que esos espacios laborales sean ocupados por mujeres, lesbianas, travestis y trans de una manera más justa. Esa es la deuda que tienen con nosotras.
- “Ninguna de las empresas argentinas encuestadas tiene políticas de igualdad de género y la gran mayoría (87%) tampoco tiene políticas sobre el acoso sexual” ¿Este dato se contempla en la misma ley que están trabajando o existirá otra como la “Ley Micaela” para trabajar este aspecto?
-Claro, queremos transformar el sexismo y el machismo imperante en los vínculos que se construyen en las empresas periodísticas, que tiene que ver mucho con la hegemonía masculina de la ocupación de los espacios, de la forma de relacionarse en los espacios de trabajo, con el abuso de poder y también formas de abuso sexual laboral que se encuentran en espacios laborales de los medios de comunicación.
Sabemos que, esto es obvio, pero la participación de mujeres, por ejemplo, no garantiza la perspectiva feminista de Derechos Humanos eso es más que obvio, pero también apostamos a que podamos formarnos en perspectiva de género y que los espacios de los medios tengan jerarquizado este tema. De hecho, es también muy importante la formación y la sensibilización en perspectiva feminista como lo que plantea la Ley Micaela.
- ¿Cuál es el nuevo paradigma en la comunicación por el que luchan?
-El nuevo paradigma de comunicación al que apostamos es: a encontrarnos con mirada feminista en todos los espacios, no solamente en los suplementos y que seamos un rinconcito en un solo día de la semana en los diarios, por ejemplo, sino que podamos tener voces feministas en todas las secciones aún en aquellas en las que hay más resistencia para que estemos y aportemos nuestra perspectiva, en internacionales, economía, política, etcétera. Que podamos justamente pensar en la perspectiva feminista de Derechos Humanos no como una sección, no como un espacio aislado, sino que pueda transversalizarse en los medios de comunicación y que esté el tema jerarquizado. Que nos inviten para opinar, apostamos a un nuevo paradigma de comunicación inclusiva, diversa, plural y mucho más representativa que la que tenemos ahora.
Estamos en Facebook danos un me gusta!