Por Clivia Ricle
"El lenguaje lleva cultura, y la cultura lleva toda la historia, toda la memoria, espiritual y material. Romper el lenguaje es romper la cultura, romper toda la memoria del pueblo." Ngũgĩ wa Thiong'o
A lo largo de la historia la humanidad fue testigo de cómo el colonialismo borró las lenguas propias de diversos pueblos. En Argentina dominó e intentó arrasar las lenguas de los pueblos originarios como el guaraní, el mapudungun o el qom que hoy en algunos rincones del país resisten a la homogeneización cultural. En África las lenguas de los grupos étnicos de la región.
África y América son dos continentes separados por un océano pero hermanados por la misma maquinaria de violencia colonizadora. La dominación de una lengua sobre otra es parte del proceso de colonización. Fanon en su libro “Piel negras, máscaras blancas” explora la relación entre una lengua dominadora, la del colonizador, y una dominada. Así como también, Eduardo Galeano en sus textos exploró esta relación. Ambos autores coinciden que el borrado de las lenguas de los pueblos por parte del colonizador es violencia simbólica. De esta forma se le arrebata a quienes sufren un proceso de colonización una parte esencial de su ser. Se ataca directamente a la identidad, se impone una nueva cultura y otra visión del mundo. La lengua materna pasa a ser clandestina y usarla es resistir.
Pasaron siglos desde la llegada de Colón a estas tierras pero aún seguimos resistiendo. Hoy resistimos frente a la neocolonización. Paradójicamente en nuestro territorio usamos el idioma de quien nos colonizó, el español, a pesar de eso hoy es un lugar de resistencia.
El neocolonialismo continúa usando la violencia simbólica y con la globalización la homogeneización cultural es aún más acelerada convirtiéndose así en una continuidad de la lógica colonial de dominación.
Defender la diversidad cultural es una forma de luchar en esta época neocolonial y dentro de esa defensa a la diversidad cultural está el uso de nuestro idioma.
En Latinoamérica, con sus diferencias por supuesto, el idioma más utilizado es el español. Hoy es parte de nuestra identidad, de nuestra cultura. Frente a la homogeneización cultural y la imposición del inglés en diversos ámbitos optar por el español es reafirmar la validez y la riqueza de la cultura de nuestra región. Por otro lado, abrir los espacios para el conocimiento y utilización de las lenguas de los pueblos originarios es otra forma de defender la diversidad cultural y la identidad de estas tierras.
El tablero se divide en Norte y Sur, el imperio anglofrances ejerce influencia sobre el Sur Global. Defender el uso de nuestro idioma es una forma esencial de empoderarnos como latinoamericanos y resistir la colonización. Es innegable que el inglés, en muchos ámbitos, ofrece ciertas ventajas prácticas en un mundo globalizado. Sin embargo, es crucial que este conocimiento no nos lleve a internalizar una valoración superior de la lengua dominante en detrimento de la propia.
En este contexto, la elección consciente de utilizar el español por figuras públicas se erige como un acto de resistencia simbólica y una reafirmación de la identidad cultural latinoamericana.
El jueves vimos como el Papa León XIV hizo uso del español en su saludo tras su elección. No es un detalle menor que manejando tanto el inglés como el español decida usar el segundo idioma. León XIV es crítico a las políticas antimigratorias de Trump, políticas que afectan en su gran mayoría a latinos. La elección del español por su parte es política.
Por otra parte, se ha visto a Bad Bunny en varias entrevistas responder en español a pesar de que el entrevistador sea de habla inglesa. Bad Bunny maneja ambos idiomas y la elección del español para responder no es al azar. El cantante portorriqueño, a través de su música, viene denunciando el proceso neocolonizador de EEUU sobre Puerto Rico por eso la elección del español en sus entrevistas es una decisión política.
¿Estas figuras a quienes les hablan? ¿Al colonizador o a la población que resiste? La respuesta es clara.
Así que como dijo la Doctora Polo en Caso Cerrado “ningún afternoon ni ningún hello, aquí tu hablas español”.
Estamos en Facebook danos un me gusta!