Zárate

28 de Agosto de 2025

Detectan un caso de Hantavirus en Zárate

En las últimas horas se detectó un caso de Hantavirus en la ciudad de Zárate. Se trata de Mauricio Hernán Gimenez de 41 años, oriundo de barrio Villa Angus. La enfermedad se la habría contagiado en alguna de sus visitas a la zona insular.

Damián Giménez, su hermano, habló con Corré la voz sobre su estado de salud a esta hora:

"Está internado hace 15 días. Está complicado y con diálisis, tiene comprometidos los pulmones y riñones. Estamos haciendo un pedido de oración por él. Los médicos me aseguraron ayer miércoles de que es un caso de Hantavirus".

De acuerdo a fuentes consultadas, y como confirmó su hermano a este medio, el caso se encuentra oficializado por organismos de PBA y fue cargado al sistema de salud SISA (Sistema Integrado de la Información Sanitaria Argentina). A su vez, se notificó a epidemiología de la PBA de la región 5ta y de la ciudad de La Plata.

El Hospital Virgen del Carmen dio intervención a la Municipalidad de Zárate. Desde Zoonosis realizaron la desinfección correspondiente y los controles de foco que incluyen la visita al domicilio.

Desde el entorno familiar de Mauricio, expresaron su preocupación por la demora de las autoridades en confirmarles el caso (tardaron más de 15 días). Desde el Hospital Virgen del Carmen y la Secretaría de Salud Municipal no informaron oficialmente hasta el momento ni emitieron un comunicado brindando información sobre la enfermedad.

 

Qué es el Hantavirus y cuales son las principales medidas de prevención

La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la familia Bunyaviridae. Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas clínicas graves, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América.

Son transmitidas al ser humano por roedores silvestres, reservorios naturales de la infección, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas.

En Argentina, los virus asociados a casos de Síndrome cardiopulmonar por hantavirus son: Andes, Lechiguanas, Buenos Aires (HU39694), Plata, Orán, Bermejo, Juquitiba y también los virus Laguna Negra y Alto Paraguay.

Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados.

Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.

 

Medidas de prevención para la población:

  • Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
  • Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
  • Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
  • Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
  • Ubicar huertas y leña (a 30 cm de altura) a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
  • Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares como viviendas y galpones ubicados en ambientes rurales y/o silvestres en zonas endémicas que hayan estado cerrados por periodos prolongados. Cubrirse la boca y la nariz con un respirador o máscara N95 antes de ingresar.
  • Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de estos. De tener que realizarlo, realizar la limpieza adecuada previamente y cubrirse con un respirador o máscara N95.
  • Al acampar hacerlo alejado de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo; consumir agua potable.
  • Si se encuentra un roedor vivo: usar trampas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo).
  • Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con hipoclorito de sodio junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
  • El control de roedores no es practicable en el medio silvestre por el impacto ecológico, sin embargo, debe aplicarse en áreas urbanas.
  • Consultar en el municipio por el control integral de plagas.

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!