Por Santiago Corujo

14 de Septiembre de 2025

Zárate y un combo letal: cierre de empresas, despidos y crecimiento de la desocupación

Zárate no escapa a la realidad que sufren muchos otros distritos del conurbano bonaerense y el resto del país. El combo es letal: cierre de empresas, despidos y por consecuencia, el crecimiento de la desocupación. ¿A dónde van a parar los trabajadores que se quedan sin sustento laboral? ¿Zárate tiene la suficiente oferta para contener a todos? ¿Las empresas que aún se sostienen y por el momento logran sortear la crisis están contratando?.

Todas estas preguntas y muchas otras más me surgen mientras escribo estas palabras. Miro a mi alrededor y me encuentro con amigos, compañeros o cercanos que se quedaron sin laburo, que están cerca de perderlo o que incluso necesitan cambiar de aire, pero que no tienen esa posibilidad ante un mercado laboral que se recrudece cada vez más.

Los invito a que repasemos lo que ocurrió en Zárate en apenas un año y medio de gobierno de Javier Milei. 

 

Las empresas que cerraron

Clariant

A mediados de junio de este año, la empresa suiza Clariant anunció el cierre definitivo de su planta dejando de producir en el país. Esta decisión provocó el despido de alrededor de 45 trabajadores directos a los que deben sumarse los indirectos, es decir trabajadores de limpieza y de cocina, contratistas, y los fuera de convenio.

El motivo principal del cierre se debe a la apertura de importaciones (Clariant sostiene que le rinde más importar a Brasil y dejar de producir en Argentina).

Archroma

La planta de la empresa química Archroma también cerró definitivamente, despidiendo a 25 trabajadores. El cierre se oficializó el pasado 2 de septiembre y el motivo alegado fue que su proveedor de servicios y dueño de la planta, Clariant, interrumpió el suministro de servicios esenciales, rescindiendo el contrato de alquiler.

Entre Clariant y Archroma debemos contabilizar alrededor de 70 despidos de trabajadores directos más el resto de los indirectos (sectores que dependian del funcionamiento de las plantas).

Reclamo de trabajadores quimicos tras el cierre de Archroma

Conflictos en Agrofina, Alpek y Pampa Energía

Agrofina, perteneciente al Grupo Los Grobo, también se encuentra en una situación financiera crítica y inició hace unos meses un Procedimiento Preventivo de Crisis. La empresa enfrenta dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras y ha tomado medidas como reducir personal, salarios y horas de trabajo, así como también la negociación con el gremio químico para “intentar superar la crisis”.

A raíz de esta situación, se produjeron 8 despidos con un total de 3 trabajadores que acordaron un "retiro voluntario". En cuanto al resto, "fueron despedidos de manera ilegal" aducen desde el Sindicato del Personal de Ind.químicas y Petroquímicas Zárate porque "están despidiendo dentro de una crisis que no fue comprobada y que fue desistida por la misma empresa en el Ministerio de Trabajo de Nación. Adentro de la planta hay una medida de fuerza con un quite de colaboraciones y trabajo a reglamento y a convenio".

Por su parte, Alpek es otra de las empresas afectadas. La compañía dejó de trabajar de forma unilateral sin respetar diagramas de trabajo ni turnos establecidos. Desde el sindicato químico manifestaron que se está trabajando a convenio y denunciando a su vez a la empresa por incumplimiento en la legislación vigente en cuanto a seguridad e higiene. "No tiene la cantidad de calderistas habilitados para poder operar la planta. Hay denuncias e inspecciones para que la empresa corrija esta situación", expresaron.

Pampa Energía es otra de las empresas químicas que mantiene un conflicto abierto, ya que hay quite de colaboraciones declarado con medidas de fuerza y paros temporarios porque "no quiere acordar convenio" según explican desde el gremio químico, y agregan: "intenta aprovechar la coyuntura política para obtener beneficios que no están contemplados dentro de la ley. Por ejemplo las licencias médicas que son cosas que están por convenio pero que no está cumpliendo".

 

Apertura de retiros voluntarios en Bayer

Hace aproximadamente un mes Bayer comunicó a sus trabajadores la apertura de retiros voluntarios. Se está tecnificando la planta y hay empleados que ya han adherido. El objetivo de la compañía es llegar a fin de año con el escenario preparado para la automatización correspondiente de la planta ubicada en ruta 6.

 

El conflicto en Celulosa Argentina

La compañía papelera informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la solicitud de su ingreso en Concurso Preventivo de Acreedores. Esta herramienta legal permite a la empresa negociar con sus acreedores bajo supervisión judicial. El objetivo principal es evitar la quiebra y sostener las operaciones.

Celulosa Argentina mantiene una deuda financiera total que supera los 128 millones de dólares. La firma es controlada por Tapebicuá Investment Company, cuyos accionistas principales son José Urtubey, Douglas Albrecht y Juan Collado.

La decisión judicial ocurre una semana después de la presentación de su balance semestral, cerrado el 31 de mayo. El informe reveló una pérdida integral de 172.634 millones de pesos. El dato contrasta fuertemente con el mismo período del año anterior, cuando la empresa registró una ganancia de 37.831 millones de pesos.

Según la firma, la caída obedece a un fuerte retroceso de sus ingresos, que disminuyeron un 44% hasta los 258.637 millones de pesos. Este desplome se explica por menores volúmenes de venta, la caída de precios en términos reales y la pérdida de competitividad en las exportaciones.

La operatoria se volvió inviable por la falta de capital de trabajo y se detuvo la producción en las plantas industriales de Capitán Bermúdez y Zárate en junio de este año.

En este contexto, Celulosa Argentina contrató a la firma VALO Columbus, especializada en banca de inversión. El objetivo es llevar adelante un esquema de refinanciación. El plan incluye la búsqueda de nuevos socios e inversores que aporten fondos frescos para recomponer el capital de trabajo.

El problema es que los inversores no aparecen y como consecuencia de ello están en riesgo alrededor de 140 puestos de trabajo en la planta ubicada en Zárate. Esta semana se conoció públicamente que la empresa no abonó el sueldo de septiembre y por dicha razón se inició un reclamo en la Delegación del Ministerio de Trabajo local. 

 

Conflicto en el sector cervecero (Isenbeck y Quilmes)

A fines del mes de agosto se conoció la noticia que Cervecería Argentina S.A. Isenbeck también despidió trabajadores. Según informaron fuentes gremiales, serían entre 5 y 11 desvinculaciones. Los despidos se producen luego de una fuerte caída estimada entre el 40 % y el 47 % en las ventas.

En Quilmes la situación es la misma: fuerte caída en ventas y serias dificultades para afrontar la temporada. "En este momento estamos muy por debajo del 50% de la capacidad instalada. En esta época era el inicio de la temporada más fuerte, pero el compañero que ingresaba por temporada no ingresó y tenemos muchos sin tareas, haciendo capacitaciones o saliendo de vacaciones. Hemos tenido días que salían 300 camiones y hoy no pasamos de los 80 como mucho", expresaron fuentes gremiales consultadas. 

 

Los despidos en el peaje de Zárate

La empresa Caminos del Río Uruguay SA (CRUSA) inició el envío de telegramas de despido a sus trabajadores, notificando la finalización de los contratos laborales con fecha efectiva al 22 de abril de 2025.

El conflicto comenzó cuando el gobierno de Javier Milei decidió no renovar el contrato con la empresa Caminos del Río Uruguay S.A. (CRUSA), que operaba las rutas desde 1991, y asumir temporalmente la administración de las rutas 12, 14 y 174 hasta la realización de una nueva licitación.

A pesar de que se esperaba que los trabajadores fueran transferidos a Corredores Viales durante el proceso licitatorio, el Gobierno Nacional no dio señales claras para garantizar la continuidad laboral de los 500 empleados de Peajes.

De esta manera, fueron despedidos más de 120 trabajadores que prestaban servicios en el peaje de Zárate.

Qué está haciendo el Municipio ante esta compleja realidad 

Ante este escenario de crisis tan delicado, es preciso preguntarse que líneas de contención tienen estos trabajadores al quedarse sin empleo frente a un mercado laboral que sigue sin repuntar a casi dos años de inicio del gobierno de La Libertad Avanza. 

En el ámbito local, el Municipio de Zárate intenta sortear los embates de la política nacional con el lanzamiento de un portal de empleo con algunas propuestas laborales. Al momento de escribir este artículo aparecen las siguientes ofertas:

  • Operario de producción
  • Chofer profesional
  • Oficial mecánico
  • Vigilador
  • Operario
  • Administrativo
  • Técnico electromecánico
  • Administrativo área calidad y ambiente
  • Vendedor de tienda
  • Chofer de camión

Se trata de tan solo 10 ofertas activas frente a una demanda claramente superior. Parece no alcanzar si además las empresas de mayor peso en la zona no han abierto procesos de contratación masiva.

Si te interesa aplicar a alguna de las ofertas que ofrece el Municipio acá te dejo el link directo a la web: https://empleo.zarate.gob.ar/

 

El Municipio anunció la segunda edición de "Proyectate"

En este contexto, el Municipio anunció que se realizará la 2da edición de "Proyectate", una propuesta de articulación público-privada entre el Municipio, instituciones educativas y empresas para brindar oportunidades a los jóvenes.

El evento es abierto a la comunidad y será el próximo jueves 18 de septiembre, de 10:00 a 16:00 en el espacio verde lindero al Forum Cultural. Organiza la Municipalidad de Zárate a través de la secretaría de Producción y la secretaría de Desarrollo Humano y Educación.

La segunda edición de Proyectate incluirá talleres y charlas sobre habilidades laborales e innovación, asesoramiento para mejorar el perfil profesional, consejos para poder elegir qué carrera estudiar, y stands de recepción de currículums.

La expo contará con las siguientes actividades: 

✔Expo carreras, donde instituciones educativas presentarán sus programas y oportunidades.
✔Expo empleo, donde empresas y organizaciones darán a conocer la oferta laboral de la zona. 
✔Talleres y charlas sobre temas como habilidades laborales e innovación. 
✔Entrevistas y asesoramiento que brindarán consejos para mejorar el perfil profesional y prepararse para el mercado laboral.
✔Stands donde se podrá dejar currículums vitae para futuras ofertas laborales.

Acompañarán el evento las empresas: 
Toyota Argentina, Nucleoeléctrica Argentina S.A, ENTRE SRL, Bayer, Mercedes Benz Camiones y Buses, Vril Group Soluciones Integrales en RRHH, IC Consultora, Holcim Argentina y Mirgor, Softys

 

El panorama es verdaderamente preocupante y solo estamos hablando de las empresas que tienen una cartera de trabajadores importante, ya que además hay despidos por goteo en comercios y pymes de diversos rubros.

Zárate representa uno de los polos industriales más importantes del territorio bonaerense y el país. Si estas compañías cierran, despiden y ofrecen retiros voluntarios significa que estamos retrociendo, significa que hay algo que no está funcionando. Todo esto que repasamos pasó en apenas un año y medio de gobierno de Javier Milei.

Por dichas razones, me parece atinado que reflexionemos en conjunto a partir de una serie de interrogantes:

¿De qué le sirve al trabajador que el gobierno nacional solo se centre en bajar la inflación? ¿qué gana el laburante escuchando al presidente decir que en las próximas décadas seremos Irlanda? Que se entienda... la baja de la inflación y el equilibrio fiscal son dos puntos claves para el desarrollo de un país, pero si las empresas cierran y la gente se queda sin laburo en medio de ese proceso no hay crecimiento posible (o lo habrá para unos pocos, el famoso "sálvese quien pueda").

¿Qué políticas públicas orientadas al empleo y la industria ofrece La Libertad Avanza? ¿Donde está la lluvia de inversiones que llegarían a través del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)?. El presidente y su equipo de gobierno están muy lejos de hacerse estas preguntas. No solo eso, sino que tras la derrota que sufrió LLA en las elecciones legislativas bonaerenses el presidente vetó leyes que habían sido aprobradas por el Congreso y que benefician al sector educativo (ley de financiamiento universitario) y a la salud (ley de emergencia pediátrica). También vetó el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. 

Con estas decisiones está claro que el presidente no interpreta que el rumbo que lleva adelante no es el correcto. Y ya no se trata de una cuestión subjetiva, sino que las urnas se lo hicieron saber con claridad. 

Una Argentina pujante e igualitaria se construye con más empleo y oportunidades para todos. Si se va en dirección contraria, las ciudades como Zárate se ven fuertemente afectadas generándose un combo letal que parece no tener fin: cierre de grandes empresas y pymes, despidos, apertura de retiros voluntarios, y por consecuencia, el crecimiento de la desocupación.


Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en CorreLaVoz.net?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!