Corré la Voz tuvo la posibilidad de acceder a una entrevista con Sergio Federovisky, quien tiene a cargo desde el mes de diciembre la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación. El biólogo, ambientalista, periodista y escritor, habló de todo; los objetivos del área, la importancia de la conformación del Centro de Información Ambiental, los agrotóxicos, la aplicación de la agroecología en la Argentina, el concepto de "hombre verde" y los voraces incendios en el Delta del Paraná y otros sectores del país.
Por unanimidad, el Senado de la Nación dio ayer media sanción al proyecto de ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como “Escazú’’
El parque estará integrado por empresas privadas, buscando articular con el sector académico y continuar los vínculos con los organismos públicos para asegurar todas las condiciones de seguridad que exige esta actividad. “Este es probablemente uno de los proyectos de cannabis más ambiciosos de América Latina, donde el Estado asume un rol central como articulador, facilitador y ordenador de la actividad” dijo Pablo Fazio, Presidente de la empresa Clúster Cannábico.
Hoy se celebra en Argentina y en el resto de América Latina el Día del Nutricionista. Enterate a través de este artículo por qué se elige esta fecha.
Esta jornada se conmemora desde el 24 de julio de 1993 con motivo del nacimiento de Simón Bolivar, fundador de varios países latinoamericanos. Conocé su historia.
El 15 de julio del 2010 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.618, que convirtió a la Argentina en el primer país latinoamericano en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. El Abogado Ricardo Nadir Graciadio reflexiona sobre las principales conquistas en materia de derecho que ocasionó esta ley.
Hoy se cumplen diez años de que la República Argentina permite los matrimonios entre personas del mismo sexo. A partir de ese 15 de julio de 2010 el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el segundo país de América (después de Canadá) y el décimo a nivel mundial en legalizar este tipo de unión.
Un día como hoy pero del año 1927 se daba un enorme paso en términos de derechos para las mujeres. En un pequeño pueblo de Uruguay se ejerció el derecho al voto femenino por primera vez en toda Latinoamérica. Conocé la historia.
Estamos en Facebook danos un me gusta!