El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), anunció el lunes 31 de marzo que en el segundo semestre de 2024 la pobreza alcanzó un 38,1%, es decir que más de 4,3 millones de personas salieron de la pobreza en un semestre. El gobierno atribuye estos resultados a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía. El incremento de casos de desnutrición en la población que atendemos en la Fundación Más Humanidad, –confirmado en el último censo realizado el 5 de abril–, y la demanda creciente de acompañamiento que requieren las familias, reflejan una realidad que continúa siendo preocupante. La experiencia que vivimos a diario en la Fundación, nos lleva a insistir en la urgencia de trabajar en políticas públicas basadas en la realidad de lo que se ve en el terreno, y que por lo tanto sean las adecuadas para combatir las raíces de la pobreza estructural en la Argentina.
Entre las medidas adoptadas, se eliminaron los controles para los alimentos provenientes de una serie de países. A la hora de exportar, los controles se adecuarán a las exigencias sanitarias del país receptor.
En el día mundial del veganismo la Lic. en nutrición Lucia Cortinovis reflexiona sobre este tema
El 16 de octubre de cada año se celebra el día mundial de la alimentación. Este día fue programado por la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para concientizar sobre los problemas alimentarios y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.
Como todos los años el 11 de agosto se conmemora el Día del Nutricionista en reconocimiento al Dr. Pedro Escudero, Padre de la Nutrición en Argentina y América Latina, quien trabajó fuertemente para instalar la idea del rol de la nutrición dentro de todos los procesos de salud y enfermedad, individuales y colectivos y quien inició la Carrera en nuestro país.
Estamos en Facebook danos un me gusta!