La vieja imprenta del periódico socialista “Ideas” es un tesoro que merece ser redescubierto. Está en la Biblioteca Jean Jaures, en pleno centro de Campana
La operación podría alcanzar el millón de dosis y se espera para los últimos diez días de enero. Serán trasladadas por un vuelo de Aerolíneas Argentinas.
A escasos momentos del inicio de la vacunación masiva en algunos países del mundo, se exacerbó la disputa por el mercado entre las distintas potencias extranjeras y sus biofarmacéuticas. Las autoras de este artículo analizan y describen las vacunas hoy en curso, señalando la imperiosa necesidad de que el Estado argentino revierta la política de años de destrucción del sistema científico y tecnológico, pues, el desarrollo de la vacuna es un problema que hace a nuestra soberanía nacional.
En el actual contexto de pandemia, las autoras de este artículo, biólogas e investigadoras en Ciencias Biológicas y de la Salud, integrantes del Colectivo Ciencia Nuestra, explican la importancia de las vacunas como herramientas para luchar en contra de enfermedades infecciosas. A partir de múltiples evidencias científicas, discuten con aquellos grupos de carácter irracional que desinforman a la población conocidos como “antivacunas” y que, aunque pequeños, toman gran notoriedad global debido a la amplificación mediática.
El proyecto de Ordenanza ingresó al Honorable Concejo Deliberante el pasado lunes. "El objetivo es garantizar derechos en cuanto a salud pública" señaló a Corré la Voz Joel Rodríguez Mercuri, militante del PS Zárate. El escrito propone la instalación de un predio para el cultivo y la conformación de un laboratorio con el fin de realizar investigaciones científicas que busquen mayores beneficios de la planta.
Una voz tribal resuena (lejana, inconfundible) para recordarnos el hogar común que yace a la intemperie. Un extraño perfume empapa las páginas del libro, el de una modernidad fluida y desfalleciente. Los señuelos y las vanidades quedan en evidencia. Los prestidigitadores de este ensueño humano no pueden ocultarse detrás de sus máscaras, ya que el poeta los ha descubierto y denunciado. Los ha desnudado. De fondo se observa, envuelta en un estremecimiento, una imagen irredenta: un naufragio que asola no sólo a las periferias sino a todos los relieves planetarios. Un malestar o enfermedad que se infiltra como un virus, dejando a las personas aisladas, abatidas. No hay más engaño: el espejo de la civilización se ha roto. Los poemas resuenan como campanadas y el Pequeño Glosario que cierra (y abre) este libro nos sugiere una hoja de ruta, un nuevo hacer y saber, cartografías y mapas por transitar. El artista increpa y denuncia lo que otros callan. Un grito doloroso y labrado.
“Otro será el paisaje mañana en las mismas líneas puras”. Juan L. Ortiz
En el marco de la declaración de interés cultural, la Biblioteca Popular José Ingenieros, a través del proyecto Ex Libris, contribuye a la puesta en valor del fondo bibliográfico, con su colección de oro y archivo institucional, ubicados en la sala “Alberto Calvo”.
Estamos en Facebook danos un me gusta!